
La jornada ‘Comunidades energéticas: una oportunidad para Extremadura’, organizada por la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de Extremadura que gestiona la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), ha reunido en Badajoz a cerca de un centenar de personas interesadas en el desarrollo de un modelo energético más sostenible y participativo.
El evento, celebrado en el Salón de Actos de la Fundación Caja Almendralejo, sirvió como punto de encuentro para administraciones públicas, empresas, cooperativas y ciudadanía, con el objetivo de compartir experiencias y dar a conocer las oportunidades que ofrecen las comunidades energéticas locales.
La apertura institucional corrió a cargo de Raquel Pastor, directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura, y José Luis González, concejal delegado de Proyectos, Alumbrado y Eficiencia Energética del Ayuntamiento de Badajoz. Ambos destacaron el potencial transformador de este modelo: “Desde la Junta de Extremadura, creemos firmemente en el papel estratégico de las comunidades energéticas como palanca de cambio hacia un sistema energético más resiliente, descentralizado y participativo”, afirmó Pastor.
La directora general incidió en el gran potencial que tiene Extremadura para la implantación del autoconsumo energético y dio a conocer los datos regionales en este ámbito: durante el año 2024 se pusieron en marcha en la región más de 4.300 instalaciones de autoconsumo, y en lo que llevamos de 2025 ya se han legalizado otras 854, por lo que lleva un ritmo similar.
Ponentes de referencia
El programa incluyó ponencias de expertos del sector energético a nivel nacional. Rodrigo Gil, técnico del IDAE, explicó el rol de las 77 Oficinas de Transformación Comunitaria que hay en marcha en España; Juan Sacri, presidente de AVACE, abordó el marco normativo y el papel que juegan las administraciones en el impulso de comunidades energéticas; y Nerea Soro, coordinadora de proyectos de Sapiens Energía, expuso ejemplos y casos reales de autoconsumo colectivo.
A continuación, se celebró una mesa redonda centrada en las claves para la tramitación de permisos, moderada por Raquel Rodríguez, directora técnica de ASINET, y que contó con la participación de representantes de empresas distribuidoras y especialistas del sector: David Arroyo (EDistribución Redes Digitales), Marta Viñas (CIDE) y Anabel Gutiérrez (Sapiens Energía).
La jornada concluyó con una segunda mesa redonda dedicada a compartir casos de éxito de comunidades energéticas ya en funcionamiento. Moderada por Daniel Encinas, coordinador técnico de AGENEX, contó con las intervenciones de Ana Moreno (CEL del Salto del Calderón, en Piornal), Francesc Gali (cooperativa EnVerde) y Diamantino Conceição (AREANATejo).
Red Colaborativa Transcom Euroace
Durante la jornada, también se presentó la Red Colaborativa del proyecto Transcom Euroace, que lidera AGENEX. Esta plataforma digital permite geolocalizar tanto la oferta como la demanda de servicios vinculados a las comunidades energéticas en la región Euroace. Además, incluye un repositorio abierto con estudios, guías, herramientas y materiales formativos disponibles en español y portugués.